Iglesia de San Miguel
Iglesia levantada en el siglo XVIII sobre una edificación gótica de piedra, de la que se conserva su enorme espadaña a los pies del templo, bajo la que se sitúa una entrada con arco apuntado y arquivolta decorada con bolas.
A lo largo de la construcción se registran tramos en los que se identifica parte de la piedra aprovechada de la construcción original, sobre todo en la base. El resto de la obra se alza con ladrillo.
La planta es basilical, a la que se añadió una aparatosa sacristía en el primer tramo de la nave de la Epístola. El interior se estructura con recios pilares cuadrados que soportan arcos de medio punto.
Se cubren las naves laterales con madera moderna a una vertiente y la central con bóvedas con lunetos salvo en los pies que se convierte en una bóveda estrellada por la profusión de las nervaduras.
En la capilla mayor, de planta cuadrada, se abren hornacinas laterales y se decoran paredes y bóveda con profusa pintura en tonos azules y dorados de principios del XIX (1808) según inscripción in situ.
En la actualidad se utiliza como centro cultural de la villa.
Iglesia levantada en el siglo XVIII sobre una edificación gótica de piedra, de la que se conserva su enorme espadaña a los pies del templo, bajo la que se sitúa una entrada con arco apuntado y arquivolta decorada con bolas.
A lo largo de la construcción se registran tramos en los que se identifica parte de la piedra aprovechada de la construcción original, sobre todo en la base. El resto de la obra se alza con ladrillo.
La planta es basilical, a la que se añadió una aparatosa sacristía en el primer tramo de la nave de la Epístola. El interior se estructura con recios pilares cuadrados que soportan arcos de medio punto.
Se cubren las naves laterales con madera moderna a una vertiente y la central con bóvedas con lunetos salvo en los pies que se convierte en una bóveda estrellada por la profusión de las nervaduras.
En la capilla mayor, de planta cuadrada, se abren hornacinas laterales y se decoran paredes y bóveda con profusa pintura en tonos azules y dorados de principios del XIX (1808) según inscripción in situ.
En la actualidad se utiliza como centro cultural de la villa.