Ermita Virgen de Viloria

A escasos 3 kilómetros de distancia de Cigales, por el camino de los mártires se accede a la Ermita de Ntra. Sra. de Viloria. Se trata de una construcción que, si bien las fuentes documentales atestiguan su existencia desde el siglo XIV, la construcción actual es posterior.

Es un edificio de mampostería con cabecera cubierta con crucería estrellada del XVI y una sola nave del XVII que se cubre con bóveda de cañón. En el mismo momento en el que se construyó la nave, se levantaron el camarín y la sacristía.

El presbiterio es la zona más antigua de la ermita; abovedado con crucerías del siglo XIV precede a una nave del XVII cubierta con bóvedas de cañón período en el cual se lleva a cabo también la obra del camarín y la sacristía.

En el altar se encuentra un retablo en la cabecera. Se trata de una obra escultórica del siglo XVII, de un solo cuerpo presidido por el escudo de la orden de los dominicos y en el centro la imagen de Nuestra Señora de Viloria. En el banco el sagrario presenta una puerta con un relieve de Cristo Salvador atribuido a Gregorio Fernández.

Fundada en 1623 por una comunidad de pastores, la cofradía de la Virgen de Viloria, patrona de la población, procesiona la imagen los días 8 y 9 septiembre hasta la iglesia parroquial. El acto es acompañado de bailes y danzas interpretados por jóvenes del pueblo ataviados al uso.

Obra destacada

Retablo Mayor

Monumento

Ermita

Estilo

Gótico y moderno
Catalogada

Propiedad

Arzobispado Valladolid

Datación

XIV – XVII

A escasos 3 kilómetros de distancia de Cigales, por el camino de los mártires se accede a la Ermita de Ntra. Sra. de Viloria. Se trata de una construcción que, si bien las fuentes documentales atestiguan su existencia desde el siglo XIV, la construcción actual es posterior.

Es un edificio de mampostería con cabecera cubierta con crucería estrellada del XVI y una sola nave del XVII que se cubre con bóveda de cañón. En el mismo momento en el que se construyó la nave, se levantaron el camarín y la sacristía.

El presbiterio es la zona más antigua de la ermita; abovedado con crucerías del siglo XIV precede a una nave del XVII cubierta con bóvedas de cañón período en el cual se lleva a cabo también la obra del camarín y la sacristía.

En el altar se encuentra un retablo en la cabecera. Se trata de una obra escultórica del siglo XVII, de un solo cuerpo presidido por el escudo de la orden de los dominicos y en el centro la imagen de Nuestra Señora de Viloria. En el banco el sagrario presenta una puerta con un relieve de Cristo Salvador atribuido a Gregorio Fernández.

Fundada en 1623 por una comunidad de pastores, la cofradía de la Virgen de Viloria, patrona de la población, procesiona la imagen los días 8 y 9 septiembre hasta la iglesia parroquial. El acto es acompañado de bailes y danzas interpretados por jóvenes del pueblo ataviados al uso.

GALERÍA IMÁGENES