Ermita de Santo Toribio

Construida entre 1722 y 1737 sobre la casa de la familia Mogrovejo, gracias al apoyo de toda la población, llevada por el fervor hacia su patrono, Santo Toribio de Mogrovejo, al compromiso del Dean del cabildo de Lima y a la congregación de los 24 caballeros que terminaría por dar el último impulso a la obra.

Su planta basilical presenta 3 naves que se estructuran en otros tres tramos por pilares cuadrados, con un crucero marcado en planta que se eleva en altura con una cúpula.

A los pies presenta un coro alto y la cabecera remata con el retablo mayor, una obra de 1733. Se encuentra abierto a un camarín muy interesante, dispuesto detrás del altar, para acceder a la imagen procesional del patrono de Mayorga.

En las naves laterales se sitúan una serie de lienzos de Senén Vila, realizados en 1700 con imágenes de santos como Santo Toribio, San Francisco Javier, Santa Teresa de Jesús y Santo Domingo.

Obra destacada

Talla de Santo Toribio

Monumento

Ermita

Estilo

Gótico renacentista
Catalogada

Propiedad

Arzobispado de Valladolid

Datación

1722 – 1737

Construida entre 1722 y 1737 sobre la casa de la familia Mogrovejo, gracias al apoyo de toda la población, llevada por el fervor hacia su patrono, Santo Toribio de Mogrovejo, al compromiso del Dean del cabildo de Lima y a la congregación de los 24 caballeros que terminaría por dar el último impulso a la obra.

Su planta basilical presenta 3 naves que se estructuran en otros tres tramos por pilares cuadrados, con un crucero marcado en planta que se eleva en altura con una cúpula.

A los pies presenta un coro alto y la cabecera remata con el retablo mayor, una obra de 1733. Se encuentra abierto a un camarín muy interesante, dispuesto detrás del altar, para acceder a la imagen procesional del patrono de Mayorga.

En las naves laterales se sitúan una serie de lienzos de Senén Vila, realizados en 1700 con imágenes de santos como Santo Toribio, San Francisco Javier, Santa Teresa de Jesús y Santo Domingo.

GALERÍA