Mayorga de Campos

Su historia viene marcada por su privilegiado emplazamiento, en una zona alta que permite dominar la rica vega del Cea, que a la vez la ha surtido, sin peligro en sus crecidas, de muchas posibilidades de explotación. El actual puente, de origen medieval y muy reconstruido en el siglo XVI, corrobora la importante posición de la población como punto estratégico de primer orden a lo largo de la historia.

Tradicionalmente se la ha identificado con la ciudad vaccea de Meóriga que citaba Ptolomeo, lo que le añade la hipótesis de una cierta importancia como establecimiento de época romana.

Plena Edad Media

Algunas fuentes más contrastables la relacionan con un establecimiento que terminaría abandonado en época pleno medieval, Castro Froila, para refundarla en su actual emplazamiento como centro defensivo en torno a una simple construcción fortificada.

La intervención de Alfonso VI fue fundamental para su poblamiento, empeñado en reorganizar y poblar este territorio de pura frontera y al abrigo del empuje que el monasterio benedictino de Sahagún dio a sus posesiones en Mayorga.

La labor de la nueva reorganización emprendida por Alfonso VII es lo que provocó la sustitución del poblamiento de Castro Froila por el de Mayorga, la documentación ratifica el hecho cuando se observa el mismo espacio jurisdiccional de una y otra.

CLIC PARA LEER MÁS

Las fuentes históricas citan, desde el siglo XI, el llamado castro de los judíos (Castrum iudeorum Maiorica), en el que se localizaba un importante castillo, origen de la población, junto al que se ubicaría, como era norma en emplazamientos de estas características en la baja Edad Media, una judería de cierta importancia.

Su estratégica situación la convirtió en un lugar destacado de frontera una vez que fue repoblada por Fernando II de León en 1170. Pasó a ser, entonces, una “Puebla Real”, lo que le daba un control sobre un amplio alfoz por parte de un Concejo propio y la concesión de su fuero en 1181, firmado aprovechando la estancia del rey Fernando II de León en la población.

En este momento la población eligió la iglesia de Santa María del Mercado como el centro urbano en detrimento de las zonas más elevadas, donde se situaba el recinto fortificado del castillo. Incluso la iglesia de Santa María pasa a denominarse del Azogue, lo que indicaba que se cambiaba de un mercado semanal a uno diario, signo de evidente progreso de la población.

Entre los siglos XII y XIII vivió una efervescencia política y religiosa realmente importante, llegando incluso a ser favorecida con una segunda repoblación en 1211, convirtiéndola en un centro principal de frontera entre los reinos de León y Castilla.

Baja Edad Media

Precisamente, la importancia de su concejo y el enorme desarrollo de su alfoz le permitió un puesto de gran importancia en el territorio, lo que atraía las ambiciones de la realeza, las familias cortesanas y los grandes dominios del entorno como el monasterio de Sahagún, San Zoilo y la abadía de Benevívere de Carrión, la Colegiata de Santa María de Arbás del Puerto, el propio obispado de León o la Colegiata de San Isidioro.

Tuvo un amplio recinto amurallado completo, abierto con cuatro puertas, de las que aún queda la llamada “puerta del arco” y unos exiguos restos de los paramentos de la muralla realizados con piedra y tapial.

Hasta el XIV la situación histórica era de continua expansión, pero este siglo trajo el inicio de una decadencia importante que fue marcando el posterior devenir histórico de Mayorga.

A finales del XIV perdió el rango de realengo cuando, en el reinado de Juan I, se convirtió en cabeza del condado de Mayorga y definitivamente en 1430 paso a formar parte del patrimonio de don Rodrigo Alonso de Pimentel, II Conde de Benavente.

 

PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO

El catálogo monumental de Mayorga es abrumador si se tiene en consideración el que conserva y más si cabe si se conoce el desparecido. En la segunda mitad del siglo XIII las fuentes documentales registran 17 parroquias en la población.

En la actualidad tiene un rico patrimonio que se encuentra en proceso de ser ampliado gracias a las intervenciones en diferentes edificaciones.

 

PATRIMONIO URBANISTICO

En el casco histórico se mantiene el trazado antiguo de muchas calles junto a otras que definen la línea de la antigua de la muralla a la que fueron sustituyendo.

Las fachadas de algunas casas importantes en el pasado como la del Conde o la de la familia Pimentel, en el entorno del ayuntamiento, aún muestran decoraciones a base de ladrillo dibujando curvas o frontones y balconadas de forja, típicos de casonas de los siglos XVII y XVIII junto a blasones de importantes familias de recia raigambre.

De entre todas ellas destacan, por ejemplo, el edificio del Ayuntamiento, del siglo XVIII al que se unían las antiguas carnicerías y la antigua cárcel.

La casa conocida como la de los Calderones, llama la atención, no solo por sus dimensiones, sino por la organización de sus huecos, portada y ventanas y sus motivos heráldicos.

Quizá la más destacada por su imponente fachada sea la “Casa de los Canónigos” próxima a la iglesia de Santa María de Arbás, a cuyos capellanes pertenecía. Con una disposición en 2 plantas, la inferior es de buena sillería labrada y soporta un cuerpo de ladrillo con llamativa balconada coronada por un magnífico escudo de piedra. El acceso se hace por un hueco enmarcado por molduras de baquetón acodilladas.

Un dato particular es que en una de sus calles se conserva el buzón más antiguo de España, hecho en piedra, fechado en 1793.

Otro de los monumentos civiles es la Puerta del Arco de la Muralla que se mantiene en pie y el Rollo de justicia de la plaza de Santo Domingo levantado en el siglo XVI, declarado como BIC 30/03/1963. Se trata de un gran fuste de piedra rematado por un pequeño templete apoyado en 4 ménsulas.

En la plaza del Mercado, frente a la iglesia de Santa María se encuentra el Hospital de San Lázaro, edificio del XVIII que sustituye al original, documentado ya en 1334.

Debe mencionarse en este apartado, de nuevo, el puente sobre el río Cea, cuya obra de ampliación y reforma se terminó en 1590 por el maestro Felipe de la Cajiga.

 

PATRIMONIO INMATERIAL

PROCESIÓN DE “EL VÍTOR”

Fiesta declarada como Fiesta de Interés Turístico Nacional, en la que los habitantes del pueblo acompañan al estandarte e imagen procesional dedicados a su ilustre vecino y patrono, Santo Toribio de Mogrovejo.

Se celebra desde el 27 de septiembre de 1752, siempre en la misma fecha desde entonces, cuando sus paisanos salieron por la noche con teas hechas con pellejos cubiertos de pez para recibir las reliquias del santo que procedían de Perú.

Esta particular fiesta conmemora la importancia que para Mayorga tiene su patrono, nacido en 1538, que llegó a ser Inquisidor General en Granada y arzobispo de Lima, donde realizó una gran labor misionera y organizativa y fue incluso maestro de grandes personajes como santa Rosa de Lima.

 

PATRIMONIO RELIGIOSO

Conserva todavía bastantes edificios religiosos que responden a unas características similares, con una cabecera semicircular de mampostería, construidas entre los siglos XII y XIII y naves ampliadas aprovechando las obras de reconstrucción que se hicieron en todas las iglesias a lo largo del siglo con tapial y ladrillo.

Se cubren con armaduras de madera y una característica torre de grandes dimensiones para identificar la posición de las mismas.

Las portadas laterales se adaptaban al trazado urbano de la población, con un particular estilo a partir de arcos apuntados doblados de ladrillo, cobijados por pórticos de diferentes dimensiones, cubiertos con armaduras bien trabajadas.

El catálogo de pérdidas es numeroso, sin embargo, lo que se mantiene es digno de alabar por la calidad artística que muestra y por el patrimonio artístico que conserva en su interior.

 

PATRIMONIO TRANSFORMADO

En la actualidad varios templos tienen nuevas funciones tras diferentes rehabilitaciones como la de San Juan de la Encomienda, que alberga el Museo del Pan bajo gestión de la Diputación de Valladolid. Este templo perteneció a la orden de los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, situada en Mayorga desde finales del siglo XII.

La iglesia de Santa Marina es un centro cultural, Santa María del Mercado y Santa María de Arbás han sido consolidadas y esperan una restauración en sus espacios interiores y una asignación de uso.

El edificio del casino se levantó sobre el terreno que ocupaba la iglesia de Santiago, conocida también como la Compañía, construida, como el resto, en tapial y revestimiento de ladrillo.

Dominicos

En una plaza cercana se encontraba el imponente convento de Santo Domingo, derruido en 1980. Era conocido como el convento de Nuestra Señora del Rosario, fundado en la antigua población de Quintanilla, hasta que se trasladó a Mayorga en 1686. Clausurado por el Trienio Liberal (1820 – 1823) sufrió un total abandono a partir de los decretos de exclaustración 1835.

Franciscanos

Mayorga contó con todo tipo de órdenes mendicantes y una de las más importantes fue la de los franciscanos descalzos.

La fundación del convento se remonta al año 1285, lo que no elude que pudieran llevar tiempo en la población. Según la leyenda fue fundado por el propio San Francisco de Asís, como otros muchos en este territorio. Fue protegido por bulas y prebendas de varios papas y reyes de uno y otro lado de la frontera abierta en esta zona entre León y Castilla.

En este convento profesaron varios personajes importantes para la congregación y la historia del país. Deben mencionarse, entre otros, además del patrono de la población, Santo Toribio de Mogrovejo, a Martín de Valencia (¿? – 1534) considerado el padre de la iglesia mejicana.

Diego de Bedán (¿? – 1442) llegó a ser miembro del consejo real de Juan II de Castilla, obispo de Cartagena y embajador de Aragón, fue el impulsor de la construcción de la catedral de Murcia. En 1424 fundó el Estudio de Artes en Mayorga. Se hizo enterrar en un sepulcro en la iglesia de la orden en el convento de su pueblo natal.

Tras sufrir las consecuencias de las manipulaciones políticas del negro siglo XIX pasó a propiedad privada y en la actualidad se identifica el emplazamiento del antiguo convento de la orden en el sitio donde se ubican las escuelas municipales.

En su momento llegó a plantearse la construcción de un convento franciscano de Clarisas, pero a pesar de tener una bula papal para su inicio, la ausencia de restos materiales y documentales, evidencia un cambio de planes.

Templarios

La orden del temple tuvo también presencia en la localidad de Mayorga, donde las fuentes documentan la iglesia de Santa María del Temple desde 1310, ubicada junto a la sede de la orden que administraba sus posesiones en la población. Hoy una placa en la plaza recuerda su antiguo emplazamiento.

Templos Desaparecidos

Los más antiguos tienen constatada su presencia antes de 1181 en el arrabal, junto al castillo de la población, se trataba de las iglesias de San Miguel y Santa María de Autario (del Otero). Más tarde, en el XIII se levantó en este arrabal Santa María de Terrados.

El resto de templos desaparecidos de los que se tiene constancia documental son los de San Julián, construida a finales del XII entre el puente y el hospital a los que daba nombre.

San Isidoro construida por el abad de la Colegiata San Isidoro de León a finales del XII y que certificaba su ruina ya en 1521.

Santa Cruz, localizada en torno a la actual calle de Santo Toribio.

Santa María del Postigo, perteneciente al monasterio de San Zoilo de Carrión de los Condes

San Juan de Santibáñez perteneciente al Concejo de Mayorga, que llegó a cumplir funciones de silo.

San Martín de las Carnicerías, San Pedro, Santa María de Calatrava, que llegó a ser ermita.

Hospitales

Otros monumentos desaparecidos son los antiguos hospitales de la Encarnación, de Bermúdez de Arbás, San Julián y de San Antonio, cuyas funciones fueron unificadas en el Hospital de San Lázaro.

En este sentido, aunque las fuentes no son claras en cuanto a la ubicación de los mismo, debemos suponer que el edificio del seminario menor de los agustinos, trasladado a León en los años 30 del siglo XX, debió de estar situado en las dependencias de alguno de estos antiguos hospitales.

 

ARQUITECTURA RELIGIOSA ACTUAL

Se conservan antiguos edificios conventuales como el impresionante monasterio de San Pedro de monjas dominicas, cuya iglesia conserva funciones litúrgicas parroquiales.

La ermita de Santo Toribio cumple con ciertas conmemoraciones litúrgicas y la iglesia de El Salvador que es la que figura como auténtica parroquial de la población que comparte funciones con la cercana iglesia del convento de dominicas de San Pedro Mártir.

Otro de los aspectos a tener en cuenta es el trasiego del rico patrimonio mueble de todas estas iglesias, en parte perdido, en parte trasladado o vendido, como ocurre con varios retablos de Santa Marina, uno de ellos el actual retablo mayor de la iglesia de El Salvador o el magnífico retablo hispano flamenco que supone una de las piezas principales de la colección permanente del Museo de Bellas Artes del Principado de Asturias en Oviedo.

El retablo mayor de Santa María del Mercado se encuentra en la actualidad en el Carmen de Extramuros de Valladolid y el de Santa María de Arbás se ubica en la parroquial de Mayorga.

MONUMENTOS

VISITAS 360º

DIGITALIZACIONES

VISITAS 360º