Ermita de Nuestra Señora del Castillo

Ya hemos citado que según las evidencias arqueológicas se sitúa en el lugar donde surgió la población. Los restos hallados denotan un emplazamiento romano, sustituido en la alta edad media por otro fortificado. Conocida como de los pastores, por ser este gremio el que formaba la cofradía de Nuestra Señora del castillo, mantiene en pie un edificio bastante bien conservado después de las últimas intervenciones. El edificio actual tendría su origen en las primeras décadas del XV. Una bula papal expedida en el año 1414 por el Papa Benedicto XIII, el “Papa Luna”, concedía indulgencias a aquellos que ayudasen a su fábrica y mantenimiento. La obra actual se debe fundamentalmente a una profunda intervención llevada a cabo en 1725.

Al exterior llama la atención su entrada, señalada por un cuerpo resaltado, que da acceso a un pórtico de arcos de ladrillo que recorre parte de las naves sur y oeste, desde la portada sur a la torre que se levanta en la esquina noroeste.

Muestra una planta de tres naves estructuradas en tres tramos a partir de pilares de sección cuadrada y cubiertas de bóvedas de arista, que según testimonios actuales ocultaban restos de un artesonado del siglo XVI de madera, decorado con la típica forma de estrella, tan extendida en la zona y los escudos de la familia Velasco en sus arrocabes.

A los pies, en el tercer tramo de la nace central, se eleva un moderno coro alto de principios del XX, apoyado en bóveda de cañón y tras la cabecea se abre un pequeño camarín.

Obra destacada

Cabecera

Monumento

Ermita

Estilo

Gótico Renacentista -cModerna
Catalogada

Propiedad

Arzobispado de Valladolid

Datación

XV

Al exterior llama la atención su entrada, señalada por un cuerpo resaltado, que da acceso a un pórtico de arcos de ladrillo que recorre parte de las naves sur y oeste, desde la portada sur a la torre que se levanta en la esquina noroeste.

Muestra una planta de tres naves estructuradas en tres tramos a partir de pilares de sección cuadrada y cubiertas de bóvedas de arista, que según testimonios actuales ocultaban restos de un artesonado del siglo XVI de madera, decorado con la típica forma de estrella, tan extendida en la zona y los escudos de la familia Velasco en sus arrocabes.

A los pies, en el tercer tramo de la nace central, se eleva un moderno coro alto de principios del XX, apoyado en bóveda de cañón y tras la cabecea se abre un pequeño camarín.

CLIC PARA LEER MÁS

En la Capilla Mayor, tras reja baja moderna se encuentra un retablo rococó muy repintado del segundo cuarto del XVIII, con un San Isidro obra de alguno de los hijos de Tomas de Sierra y coronado por un crucificado del XVI. En la nave central se ubica un pulpito de forja decimonónico. En una pequeña sala que sale de la Capilla Mayor se encuentra una Santa Barbara realizada, también, por los Sierra en 1732.

La imagen del Nuestra Señora del Castillo se custodia en la parroquial de San Pedro. Se trata de es una talla de origen medieval, que en el siglo XVIII fue transformada en una imagen de vestir.

GALERÍA